PRIMERA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Mi mapa sonoro |
|
Etapa: ESO |
Curso: 2º |
Temporalización: Segunda evaluación |
|
Contextualización |
|
Entendemos
por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones
que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas y dificultades para
el desarrollo de sus actividades. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
se refiere a la contaminación acústica como la presencia de ruido o
vibraciones en el ambiente que tienen un efecto negativo tanto en la salud de
las personas como en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. |
|
Problema |
|
Imaginemos
que el Ayuntamiento de Sedaví ha pedido al alumnado de 2º ESO que cree un
mapa sonoro con el volumen de decibelios que hay en diversos lugares de la
localidad. |
|
Descripción de la actividad |
|
La
primera cosa que tendréis que hacer es instalar una app en vuestro móvil para
poder medir los decibelios. Se recomienda instalar la App Decibel X. A continuación,
crearéis una tabla de registro con los lugares que frecuentáis. Deberás medir
los decibelios y anotar la hora del registro en el mismo espacio y en
diferentes momentos del día, por ejemplo, en tu calle por la noche o por el
día que pasan más coches. Con
los datos recogidos, crear un mapa sonoro y hacer un dibujo donde deben
aparecer los espacios y el resultado de las medidas del sonido en decibelios. Por
último, deberéis recoger las conclusiones en un documento de texto. Las
preguntas siguientes os podrán ayudar: ·
¿Hay algún espacio donde se superen los
límites de confort acústico? ·
¿Conoces los horarios de tu pueblo respecto a
las emisiones de sonido? ·
¿Qué soluciones propondrías para mejorar el
confort acústico? |
|
| |
Recursos: Utilización de un
teléfono móvil o tablet con la APP instalada Decibel X Ordenador o Tablet para
hacer la presentación de la situación de aprendizaje Cuaderno para hacer
anotaciones |
|
Espacios: En tu habitación, en tu
clase, en el patio, en tu calle, en el parque, en la plaza del pueblo y en un
centro comercial |
La primera cosa que hay
que hacer es instalar una app en el móvil para medir los decibelios. Se
recomienda instalar la App Decibel X. A continuación, se creará una tabla de
registro con los lugares que frecuenta el alumnado. Se deberá medir los
decibelios y anotar la hora del registro en el mismo espacio, pero en diferentes
momentos del día, por ejemplo, en una calle concreta por la noche o por el día
que pasan más coches.
Con los datos recogidos,
crear un mapa sonoro y hacer un dibujo donde deben aparecer los espacios y el
resultado de las medidas del sonido en decibelios. Crear un gráfico donde se
representan los lugares más significativos de vuestra vida diaria y cuántos
decibelios hay en estos lugares. Comprobar si se encuentran dentro de las
recomendaciones de la OMS y pensad en alguna alternativa para mejorar el
confort acústico de las personas que habitan estos espacios.
Por último, hay que recoger las
conclusiones en un documento de texto. Las preguntas siguientes os podrán
ayudar:
·
¿Hay algún espacio donde se
superen los límites de confort acústico?
·
¿Conoces los horarios de tu
pueblo respecto a las emisiones de sonido?
·
¿Qué soluciones propondrías
para mejorar el confort acústico?
Lugar |
Hora
(1) |
Hora
(2) |
En tu habitación |
|
|
En tu clase |
|
|
En el patio |
|
|
En tu calle |
|
|
En el parque |
|
|
En la plaza del pueblo |
|
|
En un centro comercial |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario